El boom de las inversiones en defensa con ETfs

El boom de las inversiones en defensa con ETfs

noviembre 6, 2025 0 Por Oscar Martinez

Invertir en defensa con ETFs. ¡Conflictos por todos lados! Algunos parecen lejanos y silenciosos, como la tensión entre China y Taiwán; otros ocupan titulares todos los días, como lo que ocurre en Oriente Medio o la guerra entre Rusia y Ucrania.

Y cuando hay tensión, los gobiernos occidentales reaccionan de la forma que mejor conocen ¿cómo es este mecanismo? Pues aumentando el gasto en defensa para que la economía siga respirando, aunque eso implique convertir el presupuesto público en pólvora.

Glosario del contenido del artículo:

Abre una cuenta demo gratis ahora en un bróker seguro y recomendado

Pero ¿y qué tiene que ver esto con invertir? Cada vez se escucha más sobre “INVERTIR EN DEFENSA”. Fondos, acciones, análisis, influencers financieros, todo parece indicar que el mundo quiere subirse a esa ola.

Tal vez tú también te lo has preguntado: ¿es realmente una oportunidad o sólo otra moda que durará lo que dure el titular de turno?.

¿Por qué la inversión en defensa (y ahora también en aeroespacial) se está volviendo tan popular en Occidente? ¿Cómo puedes invertir en este sector, tanto en empresas europeas como estadounidenses? Y lo más importante: ¿esto tiene sentido a largo plazo o es una tendencia pasajera?.

La idea no es empujarte a invertir en nada, sino darte claridad. Porque, seamos honestos, nadie quiere meter su dinero en algo solo porque «todo el mundo lo está haciendo». Queremos entender el contexto, los riesgos y las posibilidades reales.

INVERTIR EN DEFENSA

¿Por qué la decisión de aumentar el gasto en defensa? ¿Promover la guerra?

Si tuviéramos que ponerle un título a esta década, probablemente sería algo como “el regreso de la tensión militar”. No hace falta seguir todos los noticieros para sentirlo; basta abrir cualquier red social.

Europa sigue lidiando con la guerra entre Rusia y Ucrania, mientras que en Oriente Medio, Israel y Palestina intentan frenar el conflicto, aunque siempre parece haber un nuevo estallido a la vuelta de la esquina.

Estas guerras no sólo están reescribiendo alianzas y estrategias: también han reactivado algo que muchos países habían dejado dormir durante años (el gasto militar). Después de décadas mirando hacia otro lado, los gobiernos están sacando la cartera para reforzar sus ejércitos.

En el otro lado del planeta, la tensión es distinta, pero igual de incómoda. China y Estados Unidos llevan tiempo jugando una especie de ajedrez silencioso. No hay bombas ni invasiones, pero sí un tira y afloja constante.

Por un lado, está la guerra comercial. Parece que últimamente se han dado un respiro, pero todos sabemos cómo funciona esto: basta un comentario fuera de lugar para que vuelvan las subidas de aranceles, las sanciones y el pánico en los mercados.

Por el otro, la tensión militar. Aquí entra Taiwán, una isla pequeña que fabrica más del 70% de los chips avanzados del mundo. Sí, esos mismos que llevan tu móvil, tu computadora y prácticamente cualquier cosa con tecnología.

China nunca ha ocultado su intención de “recuperarla” algún día. Y mientras tanto, Estados Unidos hace todo lo posible por evitarlo.

Así que cuando juntas:

  • Guerras activas en Europa y Oriente Medio.
  • Un conflicto frío entre dos superpotencias.
  • El miedo a que China tome la delantera económica y militar.

El resultado es lógico: los gobiernos han empezado a invertir muchísimo más en defensa. No por gusto, sino por miedo a quedarse atrás.

Abre una cuenta demo gratis ahora en un bróker seguro y recomendado

El gasto excesivo

Todo este clima de tensión acabó llevando a los países de la OTAN a sentarse en La Haya y tomar una decisión fuerte: aumentar el gasto militar.

No hablamos de un pequeño ajuste. El acuerdo plantea subir del 2% del PIB que deberían invertir ahora a un 5% para 2035. Sí, más del doble. Eso sí, hay una revisión en 2029 para comprobar que, como mínimo, quienes hoy ni siquiera llegan al 2% alcancen al menos un 2,1%.

Suena ambicioso ¿verdad? Más cuando varios países y no precisamente los más pequeños, ni siquiera alcanzan el porcentaje actual. España es el ejemplo más comentado, es el aliado que menos aporta dentro de la alianza.

¿Cuánto aporta realmente cada país?

Aquí viene la parte interesante. Una cosa es decir vamos a invertir más en defensa porque el mundo está como está; otra muy distinta es comprometerse oficialmente con cifras que muchos gobiernos saben que no podrán (o no querrán) cumplir.

Y el primero en la lista de “no voy a llegar al 5% ni de broma” es, irónicamente, Estados Unidos. Entonces, ¿por qué firmaron algo así?.

¿Por qué puede crecer el sector de defensa? Antes, es importante comprender dos razones que están encendiendo las alarmas, en el buen sentido para quienes buscan oportunidades de inversión en este sector.

  • Más dinero = más contratos: Aunque el 5% sea un sueño optimista, lo que sí es casi seguro es que habrá un aumento del gasto, y eso significa nuevos contratos para las empresas de defensa, y contratos cada vez más grandes.
  • Ahora está de moda (políticamente): El sector tiene apoyo público de los líderes de la alianza. Desde Bruselas hasta Washington, incluyendo a Donald Trump, todos repiten el mismo mensaje: “hay que invertir en defensa”. Cuando un sector tiene respaldo político, el dinero suele acompañar.

Invertir en defensa militar tanto en Europa como en Estados Unidos

Invertir en defensa militar tanto en Europa como en Estados Unidos

Entonces cómo invertir en defensa militar y aeroespacial, ya sea en empresas europeas o estadounidenses.

Puedes hacerlo de varias formas: acciones individuales, ETFs o fondos de inversión.

Analizando las favoritas del mercado están:

1. BAE Systems

BAE Systems es, básicamente, el gigante de la defensa en Europa. No es cualquier empresa: está entre los diez mayores contratistas militares del mundo.

Su sede está en Farnborough (Reino Unido) y fabrica de todo, desde submarinos nucleares, vehículos blindados, radares hasta tecnología para sistemas misilísticos. Sus clientes no son pocas empresas, sino más de 40 gobiernos aliados. No suena mal ¿verdad?

Su proyecto estrella es el Global Combat Air Programme (Tempest/GCAP), un caza de sexta generación. Sí, sexta.

El plan es que empiece a volar alrededor de 2035 con características que parecen sacadas de una película: inteligencia artificial para misiones, drones acompañantes en enjambre y armamento hipersónico.

El consorcio calcula que solo en Reino Unido este programa puede generar un retorno de 37.000 millones de libras en los próximos diez años. Nada mal para un avión que aún ni despega.

Resultados financieros

2024 volvió a ser un año de récord para BAE:

  • Ventas: +14% → £26.312 millones
  • EBIT: +14% → £2.887 millones
  • BPA: 0,65 peniques por acción

Y aquí viene el dato más potente, la compañía cerró el año con un order backlog de £77,8 millones. Eso es el equivalente a 2,7 años de ingresos ya asegurados.

En otras palabras: aunque mañana el mundo se calmara (ojalá), BAE tendría trabajo asegurado durante mucho tiempo.

Dividendos y recompra de acciones

A primera vista, el dividendo puede no impresionar (1,68%), pero aquí hay algo clave: lo ha aumentado a doble dígito durante cinco años seguidos.

En 2024 lo volvió a hacer: +10% hasta los 33 p por acción. Además, la empresa anunció un programa de recompra de £1.000 millones, lo que suele impulsar el precio de la acción y favorece la “tese de dividendos crecientes”.

La acción rompió una resistencia importante en mayo de 2025 y desde entonces ha seguido firme, impulsada por el boom del sector defensa. Si el precio retrocede hacia la zona de 19,5–20€, podría ser una entrada interesante.

Si prefieres algo más conservador, podrías esperar un retroceso hasta el canal alcista, donde también suele aparecer demanda. Aquí es donde entra tu estrategia, ya que compras en retrocesos o esperas confirmaciones.

¿Está cara? Con un PER de 29, podría parecer algo elevada, pero hay que ponerlo en contexto: el sector está recibiendo una lluvia de presupuestos militares en EE. UU. y Europa. Y, comparada con empresas estadounidenses del mismo sector, no está desentonando en absoluto.

Abre una cuenta demo gratis ahora en un bróker seguro y recomendado

2. Northrop Grumman Corp

Si hubiera que describir a Northrop Grumman en una frase, sería esta: es la empresa que construye lo que otros países sólo podrían imaginar.

Forma parte del corazón del complejo militar estadounidense y fabrica desde satélites espía hasta sistemas de radar ultra avanzados, pero hay dos proyectos que la hacen especialmente interesante:

  • B-21 Raider: el primer bombardero furtivo de sexta generación. El Pentágono quiere producir 145 unidades. Sí, 145 aviones invisibles al radar.
  • Sentinel GBSD: el programa encargado de renovar el sistema de misiles de disuasión nuclear del país. Presupuesto estimado: 140.000 millones de dólares. Y con capacidad operativa hasta 2075.

No estamos hablando de contratos pequeños. Los resultados explican por qué la acción está en máximos históricos:

  • Ingresos 2024: 41.000 millones de dólares (+4% vs. año anterior).
  • Beneficio operativo (EBIT) y BPA: entorno a 4.400 millones de dólares, su segundo mejor año de la historia.
  • En pocas palabras: vende más, gana más y no parece que vaya a desacelerar pronto.
  • Dividendos que crecen sin drama

Northrop paga un dividendo trimestral de 2,31 USD por acción, recién aumentado un 12%.

Lleva 21 años seguidos subiéndolo. Además, el pay-out está por debajo del 40%, lo que significa que aún tiene margen para:

  • Recomprar acciones,
  • Seguir aumentando el dividendo,
  • Cubrir posibles sobrecostes en programas gigantes como el B-21 o el Sentinel.
¿Qué pasa con la acción?

Después de más de tres años moviéndose de lado, finalmente rompió sus máximos históricos con una fuerza poco habitual.

Esa subida tan vertical suele venir acompañada de un respiro, así que, si estás pensando en entrar, puede ser buena idea esperar a que el precio vuelva a apoyarse cerca del nivel de soporte marcado.

Otras acciones para invertir

3. Otras acciones para invertir

Si quieres diversificar tu inversión dentro del sector defensa, ya sea en Europa o en Estados Unidos, aquí tienes algunas acciones que están moviendo mucho interés en bolsa.

No necesitas memorizarlo todo, solo qué empresas te llaman la atención y por qué.

Acciones del sector defensa (Europa y EEUU):

  • RTX Corporation (RTX) – Rentabilidad en lo que va de año: +52% — ISIN: US75513E1010
  • Thales (HO.P) – Rentabilidad YTD: +79% — ISIN: FR0000121329
  • Leonardo (LDO.MI) – Rentabilidad YTD: +96% — ISIN: IT0003856405
  • Indra (IDR.MC) – Rentabilidad YTD: +62% — ISIN: ES0118594417
  • Rheinmetall AG (RHM.DE) – Rentabilidad YTD: +183% — ISIN: DE0007030009

Si te interesa invertir en defensa, pero no tienes ganas de analizar empresa por empresa (lo que en bolsa se conoce como cherry picking), existe otra opción: invertir a través de ETFs.

Un ETF te permite apostar por el sector completo, sin necesidad de elegir una sola compañía.

¿Cómo invertir en defensa mediante ETFs?

Si tu objetivo es capturar el rendimiento promedio del sector sin seleccionar acciones individuales, puedes considerar un ETF especializado en defensa.

Sí, también existen ETFs que agrupan empresas aeroespaciales, militares y de ciberseguridad.

Uno de los más llamativos ahora mismo es el VanEck Defense UCITS ETF A. No solo es el primer ETF de defensa centrado al 100% en empresas europeas, también se ha convertido en una especie de “termómetro” del sector.

Replica el índice MarketVector Global Defense Industry, que reúne más de 30 compañías relacionadas con defensa, aeroespacial y ciberseguridad.

Características del ETF VanEck Defense UCITS ETF A (Ticker: DFEN)

  • Rentabilidad anual: +59%
  • Tipo de dividendo: Acumulación (el ETF reinvierte las ganancias automáticamente)
  • TER:55% anual: Volatilidad del último año: 22.60%

Lo interesante es que desde su lanzamiento en abril de 2023 su crecimiento no ha sido casualidad, lleva acumulado aproximadamente un +200% en dos años y medio.

Es el tipo de gráfico que te hace mirar dos veces y decir: ok, algo está pasando aquí.

ETF temático defensa

¿5% del PIB en defensa? Una cifra vacía sin estrategia detrás

Básicamente, ningún gobierno europeo tiene espacio en su presupuesto para asumir algo así, y no es por falta de ganas: se viene una avalancha de gasto social. Para 2035, la mayoría de los boomers ya estarán jubilados.

Más jubilados significa más pensiones, más gasto sanitario y menos gente cotizando. Es como intentar ampliar la casa justo cuando tus ingresos empiezan a bajar.

Entonces, la pregunta del millón de euro: Si el dinero no está ¿Por qué firmaron ese compromiso del 5% del PIB?.

Porque el truco está en la letra pequeña, el aumento real no tiene que ocurrir ahora, sino en 2029. Ese año se revisará un objetivo más “light”, el 2,1% del PIB.

Muchos países ya están ahí o cerca, así que no supone ningún sacrificio inmediato. Para ese momento, Donald Trump ya no estará en la Casa Blanca (o al menos eso indica el calendario), y si el clima político cambia, siempre podrán ajustar el discurso y rebajar la ambición sin quedar mal.

Abre una cuenta demo gratis ahora en un bróker seguro y recomendado